Implementar, construir, suministrar elementos y actividades de esparcimiento, bienestar, creatividad artística a favor de la comunidad y las personas vulnerables en Zonas Rurales, a partir de la generación de proyectos condicionados y asumiendo la responsabilidad de desarrollarlos con las mejores técnicas de capacitación y actualización enfocados a las problemáticas que las circunstancias nos permitan en el desarrollo de tales proyectos dirigidos en gran parte a las zonas más olvidadas.
Bienestar a Población Vulnerable en Zonas Rurales
VOLVAMOS, EDUCANDO, UNIDOS POR EL FUTURO DEL CAMPO.
La Ejecución de salones autodidactas y de esparcimiento abordará la falta de acceso a nuevos conocimientos en las materias de Educación pedagógica para los niños y la comunidad en escuelas veredales en zonas rurales. Nuestra idea innovadora proporcionará educación virtual y periódicamente asesoría por maestros especializados en las áreas. A través de estos salones, dotados con los implementos necesarios para el aprendizaje en donde su principal elemento será la dotación de tablas con un programa de Aplicaciones didácticas para cada Materia incluyendo idiomas y un enlace de conexión que se implementará entre las escuelas del campo y los colegios en las ciudades y el mundo. Para que los niños y la comunidad intercambien conocimientos experiencias, ideas y apoyo para el mejoramiento de la calidad de vida de las zonas más retiradas y con difícil acceso. Las estructuras de las escuelas también serán renovadas, con luz solar y acceso a internet satelital. En las escuelas no cuentan con los recursos ni los implementos necesarios para mejorar la educación. En el fondo de este proyecto lo que deseamos es que los jóvenes vean oportunidades en su región las implementen en su comunidad para el mejoramiento del campo y no emigren a las ciudades en busca de un destino incierto. Dentro del programa involucraremos y enfocaremos a la comunidad a cuidar y mantener este proyecto como también realizaremos planes productivos y de cultivos sostenibles. Durante los próximos tres años, nuestro proyecto implementara y mejorará los salones para 38 escuelas en zonas rurales y así con empeño poder llevar este proyecto a todas las escuelas rurales del mundo.

Tejiendo redes de amor en el campo
Problema a Abordar
La falta de recursos para implementar nuevos conocimientos en educación y emprendimiento con un enfoque en la comunidad rural donde residen y que esto da como resultado negativo que la población migre a las ciudades y abandonen el Campo.
Se tomó para este Proyecto preliminar la zona rural de la Palma, Cundinamarca donde se observó un índice de pobreza considerable, siendo 6.655 personas las afectadas (dato que se adquirió en estudio realizado por programa desarrollo para la paz del Magdalena Centro y entidades gubernamentales de la región).
El Impactando significativo que deseamos implementar en sus vidas es la Innovación: Conectar las zonas rurales con las urbanas, formando un pensamiento de amor y valor, propagando una conciencia dentro y fuera del campo para mostrar que el progreso y un futuro sostenible está allí.
Tecnología:
Por medio de Aplicaciones, Equipos, y conexiones a la WEB.
El primer tipo de Aplicaciones llevará un cronograma de actividades didácticas por materia, donde estará incluido como aplicar la materia hacia proyectos productivos. El segundo tipo de Aplicación será un medio de conexión entre las escuelas y los colegios de todas las regiones para compartir experiencias y conocimientos y así desarrollar ideas para mejorar el campo.
Escalabilidad:
Este proyecto se puede replicar en cualquier parte del mundo. Nuestro objetivo primordial es aplicarlo ahora en todo nuestro ámbito Nacional
Un cambio de visión en la comunidad y en especial en los jóvenes que son el futuro para el mejoramiento y progreso de su propio lugar de nacimiento.
Se hizo una visita a la zona donde se pudo observar junto con la comunidad y maestros de la región, recogiendo datos para llegar a este diagnóstico. Con información de la comunidad Se realizó un trabajo de campo donde se pudo apreciar las falencias y las necesidades de la comunidad rural además se reafirma con los datos estadísticos donde se demuestra que la población rural sobrepasa los índices de pobreza en más del 50%.
Nuestra Fundación tiene como uno de sus principios vigilar y mantener que cada proyecto efectuado no sea abandonado para que las generaciones futuras disfruten de sus beneficios.